miércoles, 23 de mayo de 2012

Cuenca del Orinoco III: río Caroní

     Se trata del mayor afluente del Orinoco por su margen derecha, a tal punto que aporta (en promedio) el 15% del total de sus aguas en la desembocadura. Es uno de los ríos más caudalosos del mundo si se relacionan sus variables extensión-caudal: 950 km de recorrido, 4.850 m3/seg. de caudal promedio. Sin embargo, su régimen es muy irregular. Hay una enorme diferencia entre la cantidad de agua que transporta en los meses de lluvia y los meses de sequía (los registros extremos marcan un máximo de 17.576 m3/seg. y un mínimo de 188 m3/seg.: ¡100 veces más grande o más chico!). La fotografía es de la desembocadura del Caroní en el Orinoco, entre Puerto Ordaz y Ciudad Bolívar. Las aguas ocres del Orinoco traen sedimentos arcillosos; las negras del Caroní, restos vegetales no del todo asimilados.

     El Caroní nace en el S venezolano, junto al límite con Brasil. Recorre el macizo de Guayania, una de las estructuras geológicas más antiguas y resistentes de Sudamérica. Por eso, a pesar de centenares de millones de años de erosión, ha debido superar ciertas estructuras mediante saltos: el Salto del Ángel (ya visto en la entrada referida al macizo de Guayania) es la mayor cascada del mundo, con 976 mts. de caída.

   Pero no es este el único escollo: toda la cuenca del Caroní, como las de todos los ríos de la meseta formada por este macizo precámbrico -al igual que los del macizo de Brasilia en las zonas donde no se halla bajo la superficie actual, y lo mismo del macizo Patagónico- debe superar múltiples saltos: en este segundo caso, el Kukenán, que con sus 610 mts. de caída también se halla entre los 10 mayores del mundo. A eso se refiere exactamente la imagen de una meseta escalonada: poco declive, pero las caídas son abruptas y enormes, como en ningún otro sitio del mundo.
 

     Esta serie de caídas escalonadas permite un aprovechamiento hidroeléctrico incomparable. El río cuenta en la actualidad con cuatro centrales, más una quinta en construcción. De ellas, la mayor es la de Guri, que generó un lago artificial de 4.000 km2 (unos 135 x 30 km) y es una de las 5 mayores productoras de electricidad del mundo -entre las que la superan se encuentran Itaipú y Yacyretá, ver entradas correspondientes a la cuenca del Paraná-.

     Para el final, una imagen del río en su recorrido por las regiones planas de la Guayania:






No hay comentarios:

Publicar un comentario