En términos geológicos se considera a este río como el límite entre Centroamérica y Sudamérica, más allá de que para simplificar se acepte el límite político que es la frontera entre Colombia y Panamá.
Si Colombia se destaca a nivel mundial por su extraordinaria biodiversidad (se considera que en su territorio de 1.142.000 km2, más unos 800.000 km2 de aguas territoriales, se halla el 30% de toda la flora y fauna del planeta), un lugar destacado le corresponde a la cuenca del Atrato: es el sitio con mayor variedad animal y vegetal del país, superando incluso a la Amazonia. Esto se debe a la presencia de selvas ecuatoriales (ver fotografías relativas a las riberas del río y sus afluentes) y cadenas montañosas contiguas (por el E los Andes Occidentales separan sus aguas de la cuenca del Cauca-Magdalena) que hacen descender la temperatura y, por lo tanto, son hábitat de especies distintas.
Desembocadura de uno de los múltiples brazos de su delta, que ingresan aportando sedimentos al golfo de Urabá, en el extremo SO del Caribe colombiano, cerca de la frontera con Panamá. Se hicieron cálculos respecto al caudal que lleva al mar: en 11 días y medio, el agua vertida serviría para cargar a pleno todos los diques existentes en Colombia.
Hasta la actualidad, el río y sus afluentes son la única vía de comunicación fiable para los habitantes de la zona. Las carreteras son pocas, permanentemente anegadas por las lluvias y demasiado peligrosas por la guerra civil que se hace sentir con terrible crueldad en la región del Chocó. La Costa Pacífico es la Colombia negra por excelencia, aún más que la Costa Caribe; y una de las partes más pobres y subdesarrolladas del país. En la foto inferior, la ciudad de Quibdó, a orillas del río, es la capital del Chocó.
miércoles, 29 de febrero de 2012
Río Atrato
El río Atrato recorre unos 750 km en la región NO de Colombia. A pesar de su longitud bastante breve en relación a otros ríos cercanos, y a su cuenca hidrográfica de sólo 38.500 km2, se trata del río de mayor caudal de dicho país (exceptuando al Amazonas, que le sirve de límite por pocos km en el extremo SE), con un promedio de 4.900 m3/seg. Esto se explica por hallarse en la región que suele ser considerada como la más lluviosa del mundo, con registros de entre 8.000 y 10.000 mm anuales. Observando su ubicación es fácil de comprender que este río esté siendo estudiado como vía para un futuro canal interoceánico que complemente al de Panamá.
martes, 28 de febrero de 2012
Hidrografía de Centroamérica
Al S del istmo de Tehuantepec pasamos de América del Norte a América Central. Se trata de un subcontinente con climas húmedos (excepto la península de Yucatán), lo que ayuda a imaginar la presencia de cuencas pequeñas y ríos cortos (por una cuestión obvia, la poca superficie en relación a las partes Norte y Sur del continente) pero con caudales más que respetables. Por eso mismo, casi toda Centroamérica -excepto las altas cumbres, las zonas transformadas por la agricultura y ganadería, y Yucatán- tienen biomas selváticos.
La zona SO y S de México cuenta con los ríos más caudalosos de dicho país: el Usumacinta, que es parte del límite con Guatemala (primera foto) y el Grande de Chiapas (segunda foto). Ambos desembocan en zonas muy cercanas, en el estado de Tabasco, golfo de México.
Yucatán, la península del SE mexicano donde renació la civilización maya-tolteca entre los siglos XI y XVI, es un caso especial. Se trata de una región de clima semidesértico pero con abundantes fuentes de agua subterránea, extraíble de pozos naturales llamados cenotes. Las ciudades mayas ofrecían sacrificios humanos a sus dioses en estos cenotes, para garantizar la permanencia de dichas fuentes de agua. Ahora son un atractivo turístico.
Las otras cuencas destacables de Centroamérica se hallan en Nicaragua. Por un lado la del río Coco, en el límite con Honduras; y en especial la del río San Juan (límite con Costa Rica), emisario de los lagos Nicaragua y Managua.
El río Coco recorre unos 750 km a través de las selvas tropicales, entre Honduras y Nicaragua, hasta desembocar en el Caribe. Esa era la famosa Costa Mosquito de la época colonial. En la década del '80 fue la zona preferida para sus acciones terroristas por los contrarrevolucionarios llamados Contras, sostenidos financieramente por los EEUU, y con dirección militar de la CIA y represores fugados de Argentina luego del final de la dictadura militar.
El lago Xolotlan (o Managua) tiene unos 1.050 km2 -cinco veces el tamaño de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, o la mitad del tamaño de la ciudad sumada al Gran Buenos Aires-. La ciudad de Managua, capital de Nicaragua, se halla construida a sus orillas. Detalle infaltable, las cordilleras volcánicas centroamericanas.
Este lago vierte sus aguas al río Tipitapa, de 35 km de longitud, y que desemboca, a su vez, al segundo lago más extenso de América Latina (sólo superado por el Maracaibo, en Venezuela): el lago de Nicaragua, de unos 8.650 km2. También se halla rodeado de volcanes, incluso presentes en sus tres mayores islas. La particularidad que lo destaca es que se trata del único lago de agua dulce en el mundo al que se adaptaron los tiburones.
Estos peces llegaron desde el Caribe a través de su emisario, el río San Juan, que avanza unos 250 km hasta su desembocadura en dicho mar. Gran parte del mismo es utilizado como límite internacional entre Nicaragua y Costa Rica.
Yucatán, la península del SE mexicano donde renació la civilización maya-tolteca entre los siglos XI y XVI, es un caso especial. Se trata de una región de clima semidesértico pero con abundantes fuentes de agua subterránea, extraíble de pozos naturales llamados cenotes. Las ciudades mayas ofrecían sacrificios humanos a sus dioses en estos cenotes, para garantizar la permanencia de dichas fuentes de agua. Ahora son un atractivo turístico.
Las otras cuencas destacables de Centroamérica se hallan en Nicaragua. Por un lado la del río Coco, en el límite con Honduras; y en especial la del río San Juan (límite con Costa Rica), emisario de los lagos Nicaragua y Managua.
El río Coco recorre unos 750 km a través de las selvas tropicales, entre Honduras y Nicaragua, hasta desembocar en el Caribe. Esa era la famosa Costa Mosquito de la época colonial. En la década del '80 fue la zona preferida para sus acciones terroristas por los contrarrevolucionarios llamados Contras, sostenidos financieramente por los EEUU, y con dirección militar de la CIA y represores fugados de Argentina luego del final de la dictadura militar.
El lago Xolotlan (o Managua) tiene unos 1.050 km2 -cinco veces el tamaño de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, o la mitad del tamaño de la ciudad sumada al Gran Buenos Aires-. La ciudad de Managua, capital de Nicaragua, se halla construida a sus orillas. Detalle infaltable, las cordilleras volcánicas centroamericanas.
Este lago vierte sus aguas al río Tipitapa, de 35 km de longitud, y que desemboca, a su vez, al segundo lago más extenso de América Latina (sólo superado por el Maracaibo, en Venezuela): el lago de Nicaragua, de unos 8.650 km2. También se halla rodeado de volcanes, incluso presentes en sus tres mayores islas. La particularidad que lo destaca es que se trata del único lago de agua dulce en el mundo al que se adaptaron los tiburones.
Estos peces llegaron desde el Caribe a través de su emisario, el río San Juan, que avanza unos 250 km hasta su desembocadura en dicho mar. Gran parte del mismo es utilizado como límite internacional entre Nicaragua y Costa Rica.
Cuencas hidrográficas del centro y N de México
Las cuencas mexicanas no se caracterizan por ser ni muy extensas ni muy caudalosas. En muchos casos, apenas alcanzan a cubrir el abastecimiento de agua a los pobladores y cultivos esparcidos en sus superficies. Esto ocurre tanto en las que desembocan en el golfo de México (Atlántico) como en las que lo hacen en el Pacífico.
Desde la época prehistórica, la cuenca de mayor importancia en términos de desarrollo humano es la del valle Central (valle de México), a la que pertenece el lago Texcoco. En realidad se trataba de una serie de lagos encadenados, con características diversas entre sí: la parte N del lago era salada, la parte S de agua dulce. Por eso los aztecas construyeron diques que impedían el contacto de las aguas entre ambas partes. Así garantizaron el suministro permanente y abundante para la capital, Tenochtitlan, y para el cultivo a través del sistema de chinampas -islas artificiales de altísima fertilidad-. Eso se muestra en el gráfico superior.
El segundo gráfico muestra el avance de la ciudad de México y su Distrito Federal sobre gran parte del lago, lo cual genera problemas de todo tipo: desde el progresivo desecamiento (situación muy grave en una zona semiárida como el valle de México), hasta la poca resistencia de los cimientos de las construcciones, debido al subsuelo barroso (esto, en una zona donde se repiten frecuentes terremotos; ver entrada correspondiente a las cordilleras terciarias de Norteamérica en el blog, donde se comenta algo sobre el terremoto de septiembre de 1985).
La ciudad de Nezahualcoyotl -o Neza- es una de las situadas en los alrededores de México, construida sobre el antiguo lecho del lago. Una parte del mismo se ve al fondo de la imagen.
jueves, 23 de febrero de 2012
Ríos de la pendiente oriental de los Apalaches
Los montes Apalaches forman una divisoria de aguas. Los ríos que nacen en las laderas ubicadas en dirección NO forman parte de la cuenca del río San Lorenzo (en el SE de Canadá) y de la cuenca del Mississippi, como se vio en la entrada correspondiente a los afluentes de la margen izquierda de dicho curso fluvial; mientras que los que nacen en sus laderas sudorientales forman múltiples cuencas de mediana extensión y un aceptable caudal, que se dirigen en dirección al océano Atlántico. En el SE canadiense, en el estado de New Brunswick, ríos como el Gounamitz atraviesan cascadas y rápidos (característica común a todos los ríos que nacen en los Apalaches, debido a la dureza de las rocas que deben sortear las aguas en su declive). Poco más al S, las nacientes del río Connecticut se hallan en la frontera internacional entre EEUU y Canadá. Forma luego el límite interestatal entre Vermont (al O) y New Hampshire (al E), cruzando de N a S por Massachussetts y su estado homónimo, donde desemboca en el océano Atlántico, a unos 100 km al E de la desembocadura del río Hudson (en la ciudad de Nueva York).
En invierno el río se congela, debido a las enormes amplitudes térmicas del clima templado continental de la zona NE de EEUU.
Casi paralelo al curso del Connecticut, algo más al O, se encuentra el río Hudson. Ubicado en el estado de Nueva York, y con rumbo N-S al igual que el río anterior, en su desembocadura sobre las islas de Manhattan, Staten Island y el extremo SO de Long Island, está emplazada la ciudad de Nueva York, principal ciudad de EEUU y centro del poder económico mundial de dicho país.
Siempre en forma paralela al Connecticut y al Hudson, con rumbo N-S y al SO de los anteriores, el próximo río destacable es el Delaware. Desemboca en la bahía ubicada entre los estados homónimo y de Nueva Jersey, luego de cruzar una parte de la mayor zona industrial de EEUU, con epicentro en la ciudad de Filadelfia, en Pennsylvania.
Siguiendo hacia el SO, el Potomac realiza un amplio giro hasta desembocar en el Atlántico. Famoso por su cruce (cuando estaba congelado) por el ejército independentista del gral. Washington, la capital construida a fines del s. XVIII ocupó la zona ribereña. La foto contigua muestra a la capital estadounidense tal como se ve en invierno desde el río congelado (y en el mapa se nota a Filadelfia, en el SE de Pennsylvania y junto al Delaware; y a Pittsburgh, ciudad donde nace el río Ohio, ya del otro lado de los Apalaches).
Ya en el SE de EEUU, la foto muestra al Savannah, que forma el límite entre Carolina del Sur y Georgia. Su rumbo es NO-SE, y en sus orillas se aprecia una vegetación propia de un clima menos riguroso, que va tendiendo a hacerse subtropical sin estación seca a medida que se va avanzando rumbo al S.
Los Everglades son los pantanos localizados en un extenso área del S de la Florida, llegando casi hasta las afueras de la ciudad de Miami. Las fotos nos dan una idea de su clima subtropical y su bioma selvático correspondiente.
martes, 21 de febrero de 2012
Lago Winnipeg y cuenca del río Nelson
La cuenca del río Nelson recibe las aguas de lagos enormes, como el Manitoba, el Winnipegosis y especialmente el Winnipeg. Este lago -el 11º mayor reservorio de agua dulce del mundo- le aporta a su emisario unos 2.000 m3/seg., que son llevados (unos 650 km río abajo) en la bahía de Hudson. La cuenca está delimitada por las de los ríos Mackenzie al N, Fraser al O, Columbia al SO, Missouri al S y del lago Superior (río San Lorenzo) al SE.
La enorme amplitud térmica del clima frío continental en el que se halla el lago Winnipeg es tan alta que permite la instalación de viviendas prefabricadas por los pescadores sobre el hielo en el invierno y la presencia de bañistas en verano. Cuando sopla el viento N, proveniente de la región polar, las olas tienen más de 1m de altura.
El emisario de la cuenca es el río Nelson, que lleva las aguas del lago Winnipeg a la bahía de Hudson.
La cuenca es el principal sitio de poblamiento del interior canadiense, con ciudades de cierta importancia, como Calgary, Edmonton y Winnipeg. La foto corresponde a ésta última, cuya población es de unos 730.000 hab.
La enorme amplitud térmica del clima frío continental en el que se halla el lago Winnipeg es tan alta que permite la instalación de viviendas prefabricadas por los pescadores sobre el hielo en el invierno y la presencia de bañistas en verano. Cuando sopla el viento N, proveniente de la región polar, las olas tienen más de 1m de altura.
El emisario de la cuenca es el río Nelson, que lleva las aguas del lago Winnipeg a la bahía de Hudson.
La cuenca es el principal sitio de poblamiento del interior canadiense, con ciudades de cierta importancia, como Calgary, Edmonton y Winnipeg. La foto corresponde a ésta última, cuya población es de unos 730.000 hab.
Gran Lago Salado
El Gran Lago Salado (Great Salt Lake, en inglés) constituye la superficie residual de un mar interior mucho más extenso hasta el Pleistoceno (hasta hace unos 12.000 años, aprox.). Actualmente su superficie es de unos 4.400 km2 (más del doble de la superficie del Área Metropolitana Buenos Aires), más o menos unos 120 km de largo y 45 de ancho. Es la mayor cuenca endorreica de Norteamérica y se halla en el estado de Utah, EEUU.Su salinidad es fluctuante, de acuerdo al nivel de evaporación de las aguas, pero es siempre bastante más alto que el oceánico. Por eso es muy fácil flotar en su superficie. La sal común (cloruro de sodio) y otras sales le dan colores increíbles al reflejo de la luz solar.
Cuenca del Mississippi III: los afluentes
El principal afluente del Mississippi es el río Missouri, que tiene la particularidad de ser aún más largo que su colector: con sus 4.130 km de longitud, es el segundo río norteamericano por extensión (si se considera el largo del Mckenzie desde las nacientes del río Peace, ver entrada correspondiente). Su caudal medio es de unos 2.450 m3/seg., y su régimen es de los llamados "de deshielo", con crecidas durante la primavera. Eso se debe a que sus fuentes -al igual que las de todos los afluentes y subafluentes de la margen derecha del Mississippi- se ubican en las Rocky Mountains, y al pasar el invierno el aumento de temperatura primaveral brinda abundante agua al licuarse las nieves.
La foto superior muestra al Missouri a su paso por los alrededores de Jefferson City; la segunda, la cascada del río Yellowstone y el cañón por el que se abre paso entre las Rocallosas, en el parque nacional que lleva su nombre; la tercera, a la ciudad de Saint Louis con su arco característico, lugar donde el Missouri finaliza su largo trayecto.
Más al S se halla el río Arkansas. En este caso vemos el puente que une el centro de Little Rock (capital del estado de Arkansas y lugar de origen de Bill y Hillary Clinton) con sus suburbios de la orilla opuesta.
El Red River (río Rojo) hace honor al color de sus aguas. Durante parte de su curso forma la frontera entre los estados de Texas y Oklahoma.
Así como los afluentes occidentales nacen en las Rocallosas, los orientales lo hacen en los montes Apalaches. Tal es el caso del Tennessee, que desemboca en el Ohio poco antes de que este río, a su vez, vierta sus aguas al colector (se puede ver la fotografía de la desembocadura del Ohio en la entrada correspondiente a la Cuenca del Mississippi).
El Ohio, por su parte, nace en la ciudad de Pittsburgh, donde confluyen sus afluentes Allegheny y Monongahela. Otra ciudad importante levantada en su orilla es Cincinnatti.
Tanto el Mississippi como muchos de sus afluentes y subafluentes son usados en forma intensiva para el tráfico fluvial, y gracias al dragado pueden ser recorridos por barcos de ultramar; fueron construidos canales para comunicar esta red navegable a los Grandes Lagos (salida al Atlántico N a través del río San Lorenzo). Pero a veces ocurren accidentes, como el del carguero de la última fotografía, que se llevó por delante un puente en el río Tennessee.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)