miércoles, 7 de marzo de 2012

Cuenca del Orinoco I: el colector


















Es el tercer río más caudaloso del mundo, con 33.000 m3/seg. de promedio. Sólo es superado por el Amazonas -ver entradas correspondientes- y el Congo, en África. Su cuenca, demarcada en rosa en la imagen, abarca casi 1.000.000 km2. Un 65% de la misma se halla en territorio venezolano, y el otro 35% en el E de Colombia (ocupa la región colombiana de Orinoquia). Los Andes son la divisoria de aguas con las cuencas del Magdalena y del lago Maracaibo. La cordillera Caribe es la divisoria de aguas en el N, y las serranías de la Guayania lo son por el S y el E.

Se notan en la imagen los relieves erosionados de las serranías de la Guayania, que ocupan todo el S venezolano por donde avanza en su curso inicial el río, y que, en términos geológicos, llegan hasta la orilla derecha del Orinoco a lo largo de todo su curso, hasta el delta. Detalle curioso: un brazo del río, a pocos km de su nacimiento, termina siendo un afluente del río Negro, el mayor afluente del Amazonas. Por lo cual, ambas cuencas (la 1ª y 3ª más caudalosas del mundo) en realidad están unidas por dicho río, llamado Casiquiare.








Luego de ser límite entre Venezuela y Colombia, gira rumbo al E. Cruza entonces de O a E hasta desembocar en el Atlántico a través de un enorme delta de 41.000 km2. En la foto se ven viviendas típicas de esa zona, sobreelevadas porque al entrar las mareas aumenta la altura de las aguas.
































































El río parte Venezuela en dos mitades, pero casi la totalidad de su población vive al N de dicho río. Para ayudar al desarrollo de la parte amazónica del país fueron construidos puentes enormes sobre las aguas. El primero (colgante) fue inaugurado hace unos 40 años. En el 2006 se inauguró el segundo, y se está construyendo un tercero (se ven los pilotes sobre el río).

lunes, 5 de marzo de 2012

Lago de Maracaibo

Como fue señalado en anteriores entradas, se trata del mayor lago latinoamericano. Su superficie es de unos 13.820 km2: más o menos 160 km en sentido N-S y 110 en sentido E-O. Casi 140 ríos provenientes de las serranías andinas vierten sus aguas en él. Por lo tanto, y pese a tener contacto directo y natural con el mar Caribe -en el golfo de Venezuela- posee agua dulce. Maracaibo es la segunda ciudad venezolana. Con las demás urbanizaciones que bordean el lago, se concentran en su cuenca unos 5.000.000 de habitantes.Entre los puntos más próximos del estrecho que lo separa del golfo de Venezuela fue construido el enorme puente que se ve en las fotos siguientes. En el momento de su inauguración, en 1962, se convirtió en la estructura de hormigón armado más larga del mundo, con unos 8.670 mts. de orilla a orilla. En la vista nocturna se notan las luces de Maracaibo, capital del estado (provincia) de Zulia, de fondo.

La fama a nivel mundial de la región se debe a las enormes reservas de petróleo de excelente calidad (las mayores reservas del mundo, dejando de lado a la península Arábiga y sus alrededores). Todo el lago está salpicado por plataformas extractoras, y los barcos se encargan de transportarlo desde ahí a muchos países, en especial EEUU; esto explica buena parte del exagerado interés de los sucesivos gobiernos estadounidenses en tratar de "disciplinar" al presidente venezolano, Hugo Chávez. Como siempre, con su excusa de la 'falta de democracia'...
A la contaminación provocada por la extracción de hidrocarburos, sumada a la de carbón mineral hace algunos años, debe añadírsele como principal contaminante el vertido de las aguas cloacales de las ciudades ribereñas (como dice más arriba, unos 5 millones de personas) sin ningún tipo de tratamiento previo. Por eso el agua presenta en grandes extensiones ese color verde claro, que se debe a la proliferación de una bacteria gracias a la presencia de mucho nitrógeno y metano. Uno de los mayores desafíos a futuro de Venezuela, en materia de cuidado del ambiente, es recuperar la antigua pureza de su lago emblemático.

domingo, 4 de marzo de 2012

Cuenca del Magdalena II: mayores afluentes

En el mapa físico-político del territorio colombiano vuelve a notarse la importancia de esta cuenca en el desarrollo histórico del país. Pueden notarse, además del colector, sus principales afluentes: el Cauca, entre las cordilleras Central y Occidental de los Andes; el César, cuyo valle recorre el departamento (provincia) homónimo, entra la serranía andina del Perijá (límite con Venezuela) y la sierra Nevada de Santa Marta; el San Jorge, que bordea por el N a las cordilleras Central y Occidental. Estos cursos de agua, más otros como el Nechí por ejemplo, desembocan en el delta interior del río, la depresión momposina (por el pueblo de Mompox, ver entrada anterior).
La imagen satelital está centrada en dicho delta interior: el Nº1 es el río Magdalena; el 2, el Cauca; 3, San Jorge; 4, Nechí. Apenas al E y hacia el NE del área recuadrada se observa -en verde más oscuro- la zona del valle del César. El Magdalena desemboca en línea casi recta al N.

Al E de la sierra del Perijá, ya en Venezuela, está el lago de Maracaibo, el mayor de América Latina (ver en la entrada correspondiente del blog).

El mayor afluente, el Cauca, es emisario de una pequeña laguna, a 3.520 mts. de altitud, en la cordillera Central. Su longitud es de unos 1.350 km, con un caudal medio de unos 2.350 m3/seg. Lo curioso es que otro curso de agua nacido en esa laguna vierte sus aguas al muy cercano Magdalena. La primera ciudad importante que está asentada junto al río es Popayán, pero algo más al N se encuentra Cali. Es la tercera ciudad de Colombia, con unos 2.500.000 hab. Debido a los residuos arrojados por empresas mineras y desechos cloacales, el agua ya está muy contaminada. Sin embargo, del río se saca el agua que, luego de su tratamiento, toma la población.
Aguas abajo, más al N, esta fotografía muestra el paso del Cauca por Antioquia.
El valle del Cauca es la zona productora de azúcar (en los alrededores de Cali, más que nada) y,en tierras situadas a mayor altitud, café (en Armenia, Quindío y Risaralda). Se ven los campos cultivados, parecen ser cañaverales.
En el NE colombiano la principal cuenca es la del César. Este río nace en el extremo S de La Guajira y atraviesa, de N a S, gran parte del departamento que lleva su nombre.

En la zona de El Banco -siguiente foto- el río forma una laguna, llamada Ciénaga.
Chimichagua es otro de los pueblos asentados en la Ciénaga, cuyas aguas se vierten al Magdalena en esta región.
Desde el otro lado, del O, llega a ese enorme delta el río San Jorge, luego de atravesar los departamentos de Córdoba y Sucre.

sábado, 3 de marzo de 2012

Cuenca del Magdalena I: río de la Magdalena


     Si nos concentráramos tan sólo en los datos relativos a las peculiaridades naturales, el río de la Magdalena no sería el principal de Colombia ni por su cuenca (aprox. 257.000 km2, más o menos el 24% de la superficie total del país), ni por su longitud (unos 1.540 km, menor a la de ríos como el Caquetá y el Putumayo), ni por su caudal (unos 7.000 m3/seg. en las Bocas de Ceniza, menor a varios afluentes del Amazonas). Pero su importancia es insoslayable en términos históricos y sociales: tanto el Magdalena como sus afluentes, en especial el Cauca -ver entrada siguiente- , ya fueron las vías de comunicación primordiales en el período precolombino. La sustentabilidad de la ciudad de Bogotá como capital del virreinato de Nueva Granada, su comunicación con el océano y desde ahí a España, la garantizaba la navegación por el Magdalena. En la Guerra de la Independencia, la mayor campaña militar del ejército de Bolívar se centró en el dominio del río.

     Las novelas de Gabriel García Márquez, en especial 'El General en su Laberinto' y 'El Amor en los Tiempos del Cólera', muestran con claridad la importancia del río en la comunicación interregional de Colombia. Y todavía en la actualidad, en el escaso 24% de su cuenca vive el 80% de los 45.000.000 de colombianos y se produce el 85% de la riqueza del país.

     El Magdalena nace en la Laguna de de Magdalena (foto), en los páramos del SO colombiano, a muy pocos km de distancia de su principal afluente, el Cauca. Pero los separa la Cordillera Central: mientras el Magdalena creó su valle entre dicha cordillera y la Oriental, el Cauca lo hizo entre ésta y la Occidental. Su curso superior se extiende a través del espacio que el río se fue generando, gracias a su erosión, entre los faldeos andinos.

     Mucho más al N, el pueblo de Mompox, que todavía conserva sus características coloniales, marca el paso del río de la sierra a la llanura. Se forma ahí el mayor delta interior del mundo (ver entrada siguiente). El valle Inferior del Magdalena es el centro cultural de la región Costeña de Colombia, tierra del vallenato y de la cumbia, de los cultivos de azúcar y banana y de las novelas de García Márquez.



     A principios del s. XIX fue construido el Canal del Dique, que permitió la salida por el puerto de Cartagena de Indias de los barcos que navegaban el río (para averiguar más al respecto, no hay mejor relato que el que aparece en la ya citada novela 'El Amor en los Tiempos del Cólera').

     Aunque ya no son tan frecuentes como en las décadas anteriores (debido a la caza y a la contaminación de las aguas), todavía surcan el río algunos manatíes, una especie de delfines de aguas dulces.

     Casi en la desembocadura (las Bocas de Ceniza), a unos 7 km, se halla el mayor puerto colombiano: Barranquilla. Y en las referidas Bocas de Ceniza se observa (foto inferior) cómo debieron construirse escolleras especiales para permitir la salida de los sedimentos hacia el mar. Se necesita un dragado permanente para permitir la entrada de barcos por allí; lo cual explica, nuevamente, la importancia histórica que tuvo la construcción del Canal del Dique, hace unos 200 años.